Público
Público

Daiara Tukano, activista indígena: "La Tierra no respira a causa de este modelo de producción"

La activista indígena Daiara Tukano en Madrid, a 7 de mayo de 2024.
La activista indígena Daiara Tukano en Madrid, a 7 de mayo de 2024. Imagen Cedida / La Casa Encendida

La crisis climática no afecta a todo el mundo de la misma forma. Los grupos ecologistas alarman sobre la vulnerabilidad a la que se enfrenta el sur global y reclaman justicia social para sus poblaciones. Entre ellas, las indígenas son las que más sufren, amenazadas por la invasión de sus territorios y el exterminio de sus culturas.

Daiara Tukano (São Paulo, 1982) es una artista visual, comunicadora y activista internacional por los derechos climáticos, de las mujeres y de los pueblos indígenas, tres luchas que convergen en una sola. Además, representa a la sociedad civil en el Consejo Nacional de Cultura de Brasil. Tukano ha ofrecido una charla este martes en La Casa Encendida (Madrid) como parte del ciclo Mujeres contra la impunidad.

¿En qué situación se encuentra Brasil tras las inundaciones?

La semana pasada, en Río de Janeiro, hicieron 50 grados centígrados. En este momento, en el sur de Brasil estamos pasando por una situación muy difícil y trágica causada por una gran inundación en Rio Grande do Sul, que también es efecto de la crisis climática. Ha muerto mucha gente y tenemos una gran cantidad de desaparecidos. El Gobierno ha tenido que enviar al ejército e invertir muchos millones para intentar salvar a la población. Una cantidad desoladora de personas han perdido sus casas.

¿Y el Amazonas?

En 2023 tuvimos una sequía terrible en el que debería ser el río más grande el mundo. Pero se secó hasta tal punto que podían verse las piedras. Además, la selva alrededor de Manaos, capital del estado de Amazonas, comenzó a quemarse y sufrió durante dos semanas un humo irrespirable. Un poquito más abajo, en la cabecera del Amazonas, también hubo inundaciones que acabaron con las casas de mucha gente.

¿Era difícil luchar por el medio ambiente con Jair Bolsonaro?

Su gobierno tenía un discurso extractivista. Este promovía, y promueve desde la oposición en el Congreso Nacional de Brasil, el desmantelamiento de todas las políticas ambientales del país. Entre ellas, la reducción de las áreas de protección o eliminar la demarcación de los territorios indígenas.

"El discurso extractivista promueve el desmantelamiento de todas las políticas ambientales de Brasil"

En Brasil hay muchos diputados pertenecientes a la denominada "bancada da bala, do boi e da bíblia" (bancada de bala, de buey y de biblia), que pertenecen al sector paramilitar, ruralista y evangélico, respectivamente. Este bloque trabaja mucho para legalizar la explotación minera dentro de los territorios indígenas de las áreas ambientales. También trabajan para invadir y disminuir las fronteras amazónicas con la llegada del ganado. Son muchos los ataques.

¿Ha habido cambios con la legislatura de Lula da Silva?

Hoy tenemos un gobierno distinto. Para hacer un contrapunto a Bolsonaro, ha fortalecido el discurso ambientalista, ha nombrado a Marina Silva como ministra de Medio Ambiente de nuevo y ha creado el Ministerio de los Pueblos Indígenas.

Pero al mismo tiempo, confronta posturas controvertidas, por ejemplo, con el debate sobre la exploración petrolífera en la Amazonía. No hay una coherencia plena porque se trata de un gobierno que se enfrenta a las presiones de otros agentes con mucho poder.

¿Cuál es el sentir de la sociedad civil?

"La gente al fin se da cuenta de que, de un día para otro, te puedes quedar sin casa o morir"

La gente finalmente se está dando cuenta de que, de un día para el otro, te puedes quedar sin casa o morir, independientemente de si vas a ser quemado o ahogado. El Estado se tiene que preparar para esas calamidades y defender su territorio y permitir que la Tierra respire. La Tierra no respira a causa de este modelo de producción, que es de herencia colonial.

¿De qué manera afecta la crisis climática a los pueblos indígenas?

Los cambios climáticos afectan a todo mundo, pero a nosotros lo hace de manera profunda porque vivimos en culturas que son extremadamente sensibles a las transformaciones del territorio. Si hay un cambio en la temperatura del río, en las estaciones de las frutas o en el tiempo de reproducción de los peces o de los animales... Todo eso lo sentimos porque vivimos en una simbiosis con el medio físico.

¿Hay consecuencias políticas?

"Los territorios indígenas guardan más del 82% de la biodiversidad en el planeta"

También aumentan las tensiones políticas y las sanciones económicas alrededor de nuestros territorios. Los territorios indígenas guardan más del 82% de la biodiversidad en el planeta. Son los bancos de biodiversidad, medicina y alimento en el mundo. Y eso se debe a nuestra lucha, nuestra resistencia y nuestra insistencia en protegerlos, porque son la tierra donde nacimos.

¿A qué peligros se enfrentan estas tierras?

Con la emergencia climática, hay un mayor acoso en la frontera, que amenaza con invadirnos. Aumenta el acoso de la minería, del negocio de la madera y, en general, de la cultura occidental basada en la explotación y no en el cultivo. Es una cultura de la muerte.

¿Las mujeres sufren estas condiciones de forma particular?

"Cuando intentan invadir un territorio indígena, violan a las mujeres indígenas y son sus cuerpos los que desaparecen"

Sí. Son las mujeres quienes cuidan todo el ciclo de alimento, por lo que la crisis climática y las tensiones políticas les afecta directamente a ellas. Además, son los cuerpos más vulnerables a todo el acoso y a la violencia generada por los discursos de odio contra los pueblos indígenas. Cuando intentan invadir un territorio indígena, violan a las mujeres indígenas y son sus cuerpos los que desaparecen.

¿Cuál es la relación entre la lucha indígena y el ecologismo?

Cuando hablamos del movimiento indígena es una lucha que habla mucho más que de individuos, seres humanos, civilizaciones o culturas. La de los pueblos indígenas es una lucha por el territorio y por todo lo que vive dentro de él. La nuestra es una relación con el mundo más amplia. Por eso nuestra identidad no está separada de la Tierra.

"Las identidades indígenas no están separadas de la Tierra"

Necesitamos proteger nuestros territorios porque nuestras culturas y pueblos son hijos de esas tierras y todo lo que tenemos depende de que este territorio continúe vivo. Cuando decimos esto, nos referimos a que la vida debe existir dentro de este territorio porque este es saludable. Nosotros tendremos salud si el planeta también la tiene y podremos parar de competir para quitarle cualquier cosa al otro. La Tierra es suficientemente generosa para todos nosotros.

¿Por qué es diferente la cultura occidental?

La cultura occidental es una cultura colonial, extractivista y de la explotación. Es una cultura de imposición de poder, de exclusiones y que se basa en violencias estructurales porque se estructura a partir de la violencia. El mundo que produce esta cultura es un mundo enfermo que todos nosotros sufrimos. Por tanto, la lucha indígena es por todos y esperamos que en todos los lugares podamos encontrar aliados y apoyos para poder continuar vivos.

¿De qué modo vivió el pueblo Tukano la imposición europea?

"Mi pueblo pasó por varias políticas articuladas como una sentencia de muerte"

Los españoles y portugueses que llegaron a América eran unos muertos de hambre y enfermos, pero también engreídos. Se encontraron un territorio enorme y decidieron tomarlo para sí, porque el mundo entero debía ser suyo. Mi pueblo, como muchos otros, pasó por varias políticas que fueron articuladas como una sentencia de muerte civilizatoria, o como se dice, de integración de nuestras poblaciones a la idea de un Estado brasileño en construcción.

¿Cómo llegaron a dominar el territorio?

Se tejió una alianza estratégica muy fuerte entre la iglesia católica y las coronas ibéricas. A los europeos se les olvida que la colonización sucedió en un momento de decadencia, con pandemias, cruzadas, un bloqueo económico en el Mediterráneo por la caída de Bizancio... Todas las coronas estaban en crisis y necesitaban del poder religioso para legitimarlas.

El Tratado de Tordesillas entre España y Portugal es el primer tratado internacional, el cual globaliza el mundo. Este documento dice "mira, el mundo nos lo dividimos nosotros dos y la gente que esté alrededor del planeta, pues que se joda, porque esta tierra va a ser nuestra en cuanto le coloquemos una coronita y una cruz".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias