Público
Público

Los diez puntos de la sanidad de Ayuso a los que los madrileños dicen "basta"

Los vecinos de la Comunidad de Madrid se revelan contra los recortes del PP en una gran manifestación este 19 de mayo.

Una vecina coloca una pancarta que reza 'Sanidad Pública' para apoyar una manifestación por la sanidad pública en Villa de Vallecas, a 5 de marzo de 2023, en Madrid (España).
Una vecina coloca una pancarta que reza 'Sanidad Pública' para apoyar una manifestación por la sanidad pública en Villa de Vallecas, a 5 de marzo de 2023, en Madrid. Alberto Ortega / Europa Press

Este 19 de mayo, las calles de la capital serán testigo de una multitudinaria manifestación organizada por los Vecinos y Vecinas de los Barrios y Pueblos de Madrid. La protesta contra la gestión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso tiene un objetivo claro: exigir una sanidad pública, de calidad y universal. Una movilización que se pueden resumir en diez motivos que reflejan la gravedad de la situación sanitaria en la región:

1. Listas de espera desbordadas

Las listas de espera han alcanzado cifras alarmantes, con más de un millón de pacientes a la espera de atención, lo que representa más del 15% de la población de la Comunidad de Madrid. Esta situación refleja una falta de capacidad del sistema sanitario para atender a sus ciudadanos de manera oportuna.

2. Paupérrima inversión en sanidad pública

Madrid es la comunidad autónoma que menos dinero destina a la sanidad pública por habitante, con 1.468,38 euros por persona, un 30% menos que la media nacional de 1.906,29 euros. Esta insuficiente inversión repercute directamente en la calidad y disponibilidad de los servicios sanitarios.

3. Deficientes servicios de Urgencias

El 40% de los antiguos Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) carece de médicos, lo que compromete la capacidad de respuesta ante emergencias, así como la salud de los madrileños.

4. Falta de médicos en las zonas rurales

En las zonas rurales, el 35% de los antiguos Servicios de Atención Rural (SAR) no cuenta con médicos. Esta falta de personal sanitario pone en riesgo la salud de los habitantes de estas áreas, quienes deben desplazarse largas distancias para recibir atención médica.

5. Sin apenas pediatras

En los últimos tres años, el número de pediatras ha disminuido un 30%, lo que afecta gravemente la atención de los más pequeños, quienes requieren de cuidados especializados desde sus primeros años de vida.

6. Disminución de camas hospitalarias

Desde 1996, el número de camas hospitalarias públicas ha descendido un 11,16%, pasando de 14.000 a 12.400 camas, a pesar de un crecimiento poblacional del 38% en las últimas dos décadas. Esta reducción limita la capacidad de los hospitales para atender a un mayor número de pacientes.

7. Escasez de camas para las Urgencias

Madrid cuenta con un 33% menos de camas en Urgencias hospitalarias en comparación con la media de los países de la UE, que tienen 4,5 camas por cada 1.000 habitantes, frente a las 3 camas por 1.000 habitantes en esta comunidad.

8. Pocas enfermeras

El número de enfermeras en atención primaria ha disminuido un 13,37% desde 2007, con una tasa de profesionales de enfermería de 0,5 por cada 1.000 habitantes, la más baja del país, igualada solo por Balears, Ceuta y Melilla.

9. Una Atención Primaria que se desangra

Madrid destina solo el 10% de su presupuesto autonómico de sanidad a la Atención Primaria, muy por debajo del 25% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta insuficiencia presupuestaria debilita el primer nivel de atención, esencial para prevenir y gestionar enfermedades.

10. "Maltrato" a los MIR y "abandono" a los pacientes

Los médicos internos residentes (MIR) enfrentan condiciones laborales adversas, y miles de pacientes con covid-19 persistente se sienten abandonados. Además, se denuncia la injusticia de cobrar 500 euros a los alumnos de Formación Profesional (FP) de la rama sanitaria por hacer sus prácticas en hospitales públicos.

En definitiva, los vecinos y vecinas de Madrid se movilizan para que la espera por una cita médica no se prolongue por meses, para garantizar la presencia de médicos y pediatras en los centros de salud, y para asegurar una atención urgente eficiente tanto en los barrios como en las áreas rurales. Exigen una sanidad pública que sea verdaderamente accesible para todo el mundo.

La manifestación del 19 de mayo busca ser un grito colectivo por una sanidad que responda a las necesidades de todos y todas, reafirmando el compromiso de la ciudadanía con una atención médica digna y eficiente.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias