Público
Público

El "nuevo" Gobierno de Sánchez cumple un año con ministros mejor valorados pero menos conocidos

La valoración de los nuevos ministros, según el CIS, que entraron hace un año como Félix Bolaños, Isabel Rodríguez o Raquel Sánchez, superan las puntuaciones que tenían sus antecesores antes de salir del Ejecutivo pero tienen menor grado de conocimiento. En julio de 2021 los sondeos reflejaban un "efecto Ayuso" que ahora se ha cambiado por un "efecto Feijóo". 

El Consejo de Ministros del Gobierno de Pedro Sánchez tras la remodelación efectuada en julio de 2021.
El nuevo Consejo de Ministros del Gobierno de Pedro Sánchez tras la remodelación efectuada el pasado 10 de julio de 2021. EFE

Era un sábado. 10 de julio de 2021. Pedro Sánchez acometía la primera remodelación profunda del Gobierno de coalición desde su formación en 2020. Los cambios solo afectaron a ministros del PSOE mientras que Unidas Podemos mantuvo a las mismas personas en sus puestos. Poco tiempo antes Pablo Iglesias había dejado de ser vicepresidente segundo. Las salidas más sonadas entonces fueron las de José Luis Ábalos, Carmen Calvo o Isabel Celaá aparte de la de Iván Redondo como jefe de gabinete. Un año después, el "nuevo" Ejecutivo de Sánchez tiene unos datos similares en las encuestas, cerca de 20 escaños por debajo del Partido Popular (PP). Y la mayoría de nuevos ministros están mejor valorados pero son menos conocidos por la población. 

Ábalos, hombre fuerte a nivel político de Sánchez, dejó su cargo como ministro de Transportes. Calvo hizo lo propio como vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Y Celaá dejó de ser ministra de Educación. Fueron sustituidos, respectivamente, por Raquel Sánchez, Félix Bolaños y Pilar Alegría.

También abandonó sus responsabilidades la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, tras una fuerte crisis con Marruecos. José Manuel Albares fue su sustituto. Las otras salidas fueron las de Juan Carlos Campo en Justicia (por Pilar Llop), Pedro Duque en Ciencia (en favor de Diana Morant) y José Manuel Rodríguez Uribes en Cultura (por Miquel Iceta).

Entró también como portavoz de Gobierno y ministra de Política Territorial Isabel Rodríguez, dejando a María Jesús Montero a cargo solo del Ministerio de Hacienda. Nadia Calviño fue nombrada vicepresidenta primera y en lo que respecta al gabinete de Sánchez, Óscar López sustituyó a Redondo, en una jugada que se interpretó como una manera de reconciliarse con el PSOE

La foto de aquel instante llegó en un momento en el que la holgada victoria de las elecciones autonómicas en Madrid por parte de Isabel Díaz Ayuso impulsó en las encuestas a los populares, aún con Pablo Casado como líder de la oposición y sin crisis interna a la vista. 

Así lo reflejan los 'Key Data' (estudios que recogen las últimas tendencias de las encuestas electorales públicas y privadas) publicados en Público antes y después de esos comicios. En febrero del pasado año, por ejemplo, el Gobierno ya notaba en los sondeos cierto desgaste. Pero aún así el PSOE se mantenía en primera posición, con 114 escaños, por los 101 del PP. Unidas Podemos se mantenía con 28, también reflejando caída. 

Pero ya después de la victoria electoral de Ayuso, el PP despegó. A finales de mayo, los sondeos ya reflejaban un despegue de los populares a nivel estatal con 115 escaños, por los 110 de los socialistas y los 25 de UP. Ambos partidos de Gobierno seguían cayendo en los sondeos. En julio, justo hace un año, se otorgaban 122 escaños al PP y 102 al PSOE. La tendencia alcista de los populares siguió los siguientes meses hasta el comienzo del estallido de la guerra interna en el PP entre Casado y Ayuso, que comenzó a visibilizarse durante los meses de septiembre y octubre. 

Los sondeos de junio de 2021 y 2022 reflejan una distancia parecida respecto al PP

El PSOE empezó 2022 liderando las encuestas de nuevo. Los populares se hundían por la guerra total entre Casado y Ayuso que terminó con la salida traumática del primero. Pero la llegada de Alberto Núñez Feijóo a Génova volvió a impulsar al partido. Las elecciones en Andalucía confirmaron una holgada victoria de Juanma Moreno Bonilla, llevando al PSOE al peor resultado de su historia en esta comunidad autónoma. 

El último 'Key Data' publicado, el pasado 25 de junio, sitúa al PP en los 121 escaños, por los 100 que tendría el PSOE. Vox llegaría a los 56 escaños y UP se quedaría en 27. Con estas cifras, se cumpliría el vuelco electoral para la derecha y ultraderecha. La inflación, el "efecto Feijóo" y la resaca de Andalucía son algunos de los factores que explican la situación, según los expertos en demoscópica. El reparto de escaños, como se ha señalado, es muy similar al que encontrábamos hace un año. 

Nuevos ministros mejor valorados pero menos conocidos

Entre las nuevas incorporaciones realizadas hace un año destaca principalmente la de Bolaños. Muy cercano a Sánchez, el actual ministro de la Presidencia formaba parte ya de su núcleo de confianza en Moncloa. Ocupaba el puesto de secretario general de la Presidencia, desde donde pilotó, entre otros asuntos, la negociación con la familia Franco para la exhumación de sus restos del Valle de los Caídos. Además, había jugado un papel importante en el proceso de primarias que hace cinco años ganó Sánchez frente a Susana Díaz y todo el aparato del PSOE. 

La última vez que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) preguntó sobre la valoración de los integrantes del Gobierno uno a uno fue el pasado mes de abril. Y la mayoría de nuevos ministros salía bastante bien parado en comparación con el mismo barómetro publicado en julio de 2021. Por ejemplo, Bolaños contaba en abril con una nota de 4,74. Su antecesora, Carmen Calvo, se quedaba en un 4,51. Eso sí, el grado de conocimiento de Calvo llegaba al 80%, mientras que Bolaños se queda en el 52%. 

De los siete ministros nuevos, solo dos son más conocidos que sus antecesores

Isabel Rodríguez, que ejerce como portavoz ya desde hace un año, por lo que es una de la ministras más visibles para la opinión pública, tenía en abril una nota de 4,89. Pero su grado de conocimiento por parte de la población era bajísimo, solo un 26,9% según el CIS. El patrón en comparación con María Jesús Montero, portavoz hasta el pasado año, es el mismo que el caso anterior. Tenía en julio peor nota que Rodríguez, un 4,23 pero su grado de conocimiento ascendía hasta el 71,7%. 

Por su parte, Ábalos tenía en 2021, poco antes de salir, una valoración baja, de 3,99. Pero era también muy conocido, llegando al 71,1%. Su sucesora, Raquel Sánchez, es muy desconocida, solo con un 17,7% pero llega a una nota del 4,83. En Exteriores, Laya tenía también el año pasado antes de su salida una nota baja, con un 3,96. El grado de conocimiento no era muy alto, del 41%, pero superior al de Albares, que tiene una nota de 4,88 y lo conoce un 35,3%. 

En Educación, Celáa era bastante conocida por las personas encuestadas (69,2%) y tenía una nota del 4,02. Su sucesora, Pilar Alegría, solo era conocida en abril por un 22,7%. Su nota es superior, un 4,76.

Las dos excepciones en cuanto al grado de conocimiento llegan, en primer lugar, en Cultura. El antecesor de Miquel Iceta, Rodríguez Uribes, tenía una nota del 4,03 antes de su salida y el grado de conocimiento era escasísimo, del 18,8%. El actual ministro llega al 4,5 de valoración y un 74,9% en conocimiento. Pero hay que tener en cuenta que Iceta ya formaba parte del Gobierno.

Por otro lado, la actual ministra de Justicia, Pilar Llop, solo es conocida por un 22,1% y su nota es de 4,5. Su antecesor, Juan Carlos Campo, era ligeramente menos conocido (21,7%) y tenía peor nota (3,86). 

Por su parte, Sánchez mantiene unas valoraciones generales parecidas, si comparamos los barómetros del CIS de los meses de junio en 2022 y 2021. El pasado año se le puntuaba con un 4,2 y este año con un 4,3. La diferencia sustancial está en el otro lado, en el PP. Casado contaba el pasado año con una nota del 3,6 y Feijóo superó a Sánchez el mes pasado con un 4,75. 

Durante estas últimas semanas, especialmente tras los resultados en Andalucía, han aparecido diferentes informaciones sobre una posible nueva remodelación del Gobierno por parte de Sánchez. También afectarían los cambios a la dirección socialista y las portavocías tanto en Ferraz como en el grupo parlamentario. El presidente ha dicho contar con la confianza plena en su Consejo de Ministros y en su partido. Pero también hay quien advierte que Sánchez suele tomar decisiones impredecibles. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias