Público
Público

Esta es la fórmula del Congreso para garantizar el uso de las lenguas cooficiales en la investidura de Feijóo

La Mesa de la Cámara Baja contempla que incluso en un pleno previo al debate de investidura se pueda hablar en català, euskera y galego.

La presidenta del Congreso, Francina Armengol (c), junto al vicepresidente primero, Alfonso Rodríguez Gómez y la secretaria segunda, Isaura Leal, a su llegada a la reunión de la Mesa del Congreso, este lunes.
La presidenta del Congreso, Francina Armengol (c), junto al vicepresidente primero, Alfonso Rodríguez Gómez y la secretaria segunda, Isaura Leal, a su llegada a la reunión de la Mesa del Congreso, este lunes. Daniel Gonzalez / EFE

Fue la carta de presentación de la presidenta del Congreso de los Diputados, la socialista Francina Armengol, en su discurso de toma de posesión el 17 de agosto: permitir y regular el uso de las lenguas cooficiales del Estadocatalà, euskera y galego— en el Congreso; que gozasen, en definitiva, de la misma legitimidad que el castellano.

Fuentes conocedoras del proceso confirman a Público que no solo aspiran a que se puedan usar esas lenguas con traducción simultánea en el debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo, sino que se están estudiando vías para emplearlas, también, en el primer pleno de la legislatura, previsiblemente la semana del 18 al 22 de septiembre.

El PSOE ya ha deslizado sus planes: una reforma exprés del Reglamento para que en el debate de investidura de Feijóo se puedan usar las tres lenguas cooficiales con todas las de la ley, nunca mejor dicho. Pero, ¿cuál es el recorrido?

Registrar el texto y llevarlo a la Mesa

El primer paso, tal y como aseguran las mismas fuentes, es registrar esa reforma del Reglamento y llevarla a la Mesa del Congreso, donde la mayoría progresista la ratificará. Esto ocurrirá la semana del 11 al 15 de septiembre. A continuación, la Junta de Portavoces debe dar su visto bueno antes de que la propuesta se debata en el Congreso. Se tratará, en cualquier caso, de la primera reunión de la Junta en la XV legislatura del actual período democrático.

Al Congreso con "lectura única"

Una vez pase el trámite de la Junta de Portavoces, también con mayoría progresista, la propuesta se debatirá en el pleno del Congreso, que se tendrá que llevar a cabo la semana del 18 al 22 de septiembre con tal de que haya tiempo suficiente para dar todos los pasos necesarios antes del debate de investidura. El procedimiento se realizará con lectura única y, al ser una reforma reglamentaria, se aprobará por mayoría absoluta y sin pasar por el Senado, cuya mayoría conservadora podría retrasar todo el proceso.

El PSOE justifica esa tramitación por lectura única equiparando el texto con las reformas reglamentarias que, al inicio de cada legislatura, cambian la denominación de las comisiones parlamentarias, tal y como informa, en este caso, Europa Press.

Fuentes cercanas a la negociación señalan, por otra parte, la importancia de que el informe de los letrados de la Cámara sea favorable, toda vez que habían advertido del "riesgo de indefensión" que podrían correr algunos diputados por no entender las lenguas oficiales. PSOE y Sumar trabajan en ese sentido.

Fórmulas intermedias para el primer pleno

"Existen fórmulas intermedias para que incluso en el pleno anterior al del debate de investidura ya se puedan usar las lenguas cooficiales", aseguran esas fuentes. Bastaría con que Francina Armengol llevara a término una resolución para flexibilizar el uso de las lenguas en el Congreso y que la Mesa y la Junta de Portavoces la aprobaran. El bloque progresista de la Mesa avanza por esa senda, aunque baraja varias opciones.

Una de ellas es la "autotraducción" o traducción automática, que consistiría en que el propio diputado o diputada pronunciara su discurso en una lengua cooficial —por ejemplo, euskera— y lo fuera traduciendo, a viva voz, sobre la marcha. Otra pasaría por entregar, previamente, a cada uno de los parlamentarios un documento en papel con la traducción del discurso. Esa misma opción también existe en su versión telemática: que todos los asistentes al debate puedan leer el discurso en las pantallas que tienen todos los escaños.

Con el debate de investidura en un horizonte muy cercano, la Mesa debería ponerse manos a la obra para contratar traductores que, si se cumplen las intenciones del bloque progresista, pudieran estrenarse ese día en la traducción simultánea.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias