Público
Público

La crisis de ERC impacta de lleno en las negociaciones para evitar la repetición electoral en Catalunya

La dimisión de Oriol Junqueras como presidente del partido deja las negociaciones con el PSC para investir a Salvador Illa en manos de una dirección interina y con billete de salida, y la pugna interna complicará más un incierto desenlace final.

Acto de inicio de campaña del ERC en Barcelona con Oriol Junqueras, Marta Rovira, Pere Aragones, Gabriel Rufián y Teresa Jordà, a 6 de julio de 2023, en Barcelona.
Acto de inicio de campaña del ERC en Barcelona con Oriol Junqueras, Marta Rovira, Pere Aragones, Gabriel Rufián y Teresa Jordà, a 6 de julio de 2023, en Barcelona. Lorena Sopêna / Europa Press

¿Qué va a hacer Esquerra Republicana con la investidura, se decantará por investir a Salvador Illa o por el bloqueo?, ¿quién manda en ERC en estos momentos?, ¿quién va a ser el interlocutor para negociar con el PSC, o con Junts si es el caso? Y, ¿quién tomará la decisión final? Estas preguntas resuenan con estruendo en Catalunya después de la crisis que los malos resultados electorales han desatado en el partido republicano.

Las respuestas no son unívocas ni clarificadoras, pero lo cierto es que la crisis interna de ERC impactará de lleno en la única operación que puede evitar el bloqueo y una repetición electoral, que no es otra que la investidura de Salvador Illa. El desenlace es ahora mismo muy incierto y dependerá de cómo evolucionen las cosas en el interior del partido, y en el conjunto de la política catalana.

¿Investidura de Illa o bloqueo?

La dirección nacional de Esquerra Republicana no tiene ahora mismo ningún planteamiento esbozado al respecto de cómo afrontar la decisión más importante y acuciante de la etapa postelectoral. No es otra que asumir una investidura que solo Salvador Illa tiene a su alcance –aunque con muchas dificultades–, o ir a una repetición de elecciones.

Todas las fuentes de la Ejecutiva consultadas por Público dejan dos ideas claras: que ERC va a estar en la oposición en la próxima legislatura y que no quieren que se les achaque la responsabilidad de un posible bloqueo político en Catalunya.

Otra cosa son las voces externas a la dirección, como la del histórico exjefe de filas en el Congreso, Joan Tardà, favorable a investir a Illa; o la de algún exalcalde republicano partidario de votar a favor de Puigdemont. Voces que hacen mucho ruido, pero que no tiene peso en la toma de decisiones.

"No tenemos porqué posicionarnos. Los resultados son claros, la ciudadanía nos ha enviado a la oposición después de gobernar el país. Aquellos que hicieron la pinza contra nuestro Govern, PSC y Junts, han ganado. La coalición del cemento, la sociovergencia, se ha impuesto. Les corresponde a ellos ponerse de acuerdo para evitar un bloqueo, y una repetición electoral, que ni es buena para Catalunya, ni nosotros deseamos que se produzca". Este es el comentario de una fuente de la máxima confianza de Junqueras, pero sería atribuible a otros dirigentes de la dirección de los republicanos.

La crisis interna de ERC podría provocar distorsión y posicionamientos inesperados

Ahora bien, a nadie se le escapa que si finalmente Junts no llega a ningún acuerdo con el PSC –como es previsible– la patata caliente de la investidura de Illa, o el bloqueo electoral consecuente, caerá en manos de los republicanos. Hay una cierta unanimidad en ERC, según las fuentes consultadas, de que una repetición electoral "sería un desastre".

Esto podría profundizar en la debacle electoral y con Pere Aragonès retirado de la primera línea política, y con Oriol Junqueras inhabilitado y retirado de la presidencia del partido para el "proceso de reflexión" personal, la ausencia de un candidato o candidata claro y solvente es clamorosa.

Todo ello podría llevar a pensar que ERC evitará como sea que se produzcan unas nuevas elecciones, pero la crisis interna, y la posible competencia entre dirigentes de cara al congreso del 30 de noviembre para hacerse con las riendas del partido, puede provocar mucha distorsión y posicionamientos inesperados.

¿Quién manda en ERC en estos momentos?

Los anuncios simultáneos –que no coordinados– de Oriol Junqueras y Marta Rovira, de este pasado miércoles, después de la larga y muy tensa Ejecutiva nacional de más de 4 horas, marca el fin de una etapa en Esquerra, la del tándem entre los dos dirigentes que reconstruyeron el partido después del cataclismo de 2010, cuando los republicanos se quedaron con 10 diputados.

Después de la grave crisis que llevó a numerosas escisiones y al enfrentamiento entre Josep-Lluís Carod-Rovira y Joan Puigcercós. Otro tándem de Esquerra que saltó por los aires en su día.

Junqueras ha anunciado que dejará el cargo de presidente del partido después de las elecciones europeas del 9 de junio. Pero tiene la intención de presentarse a la reelección para continuar al frente de Esquerra en el congreso extraordinario del partido fijado para el 30 de noviembre.

Marta Rovira ha dejado claro que no se presentará a la reelección

Marta Rovira, en cambio, aguantará al frente del partido como secretaria general hasta esa cita congresual, pero ya ha dejado claro que no se presentará a la reelección. Por su parte el president en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès, se mantiene como coordinador nacional del partido pero ya ha anunciado que abandonará la primera línea política, institucional y del partido.

Con estos anuncios sobre la mesa, el partido continuará gobernado por una Ejecutiva nacional en la que sus miembros se muestran cautos y prudentes por cómo se desarrolle y finalice la crisis interna. Hasta el 10 de junio, Oriol Junqueras tendrá capacidad de mando, aunque limitada por una Ejecutiva dividida y en estado de shock. A partir de su retirada, todo el peso de las decisiones recaerá en el tándem formado por Pere Aragonès y Marta Rovira.

Aragonès y Rovira han ido aproximando posiciones y coordinando estrategias a medida que se deterioraban sus respectivas relaciones con Junqueras. Mientras el todavía presidente de Esquerra, Oriol Junqueras, cuenta entre sus principales fieles a dirigentes como el jefe de filas en el Congreso, Gabriel Rufián, o el conseller d'Interior, Joan Ignasi Elena. 

¿Quién negociará con el PSC y Junts?

La negociación para una posible investidura que evite el bloqueo y una repetición electoral coge a Esquerra en una situación de gran inestabilidad interna. Pero lo cierto es que el partido cuenta con gente con mucha experiencia negociadora, tanto en el Parlament de Catalunya, como con el Gobierno español.

Esquerra está acostumbra a designar diversos grupos negociadores en función de las temáticas sectoriales. En el núcleo central de la negociación habrá que tener muy en cuenta a la vicepresidenta en funciones de la Generalitat, Laura Vilagrà, el anterior presidente del grupo parlamentario, Josep Maria Jové, y a la secretaria general adjunta, Marta Vilalta.

Hasta el 10 de junio, Oriol Junqueras tendrá un papel relevante

Todos con mucha experiencia en negociaciones duras y complejas, y con buenos contactos con el resto de grupos, también con los socialistas del PSC en Catalunya y del PSOE en Madrid. De momento, ya se han materializado unos primeros contactos exploratorios muy incipientes y discretos, tanto con el PSC como con Junts.

Pero una cosa es la delegación negociadora y otra la cúpula que tiene la última palabra para cerrar flecos y culminar acuerdos, o no. Hasta el 10 de junio, Oriol Junqueras, como presidente del partido, tendrá un papel relevante.

No se puede obviar que esa fecha, al margen de ser la jornada posterior a las elecciones europeas –habrá que ver como impactan los resultados en todo este embrollo-, también es la fecha prevista para la constitución de la Mesa del Parlament y la elección del presidente o presidenta de la cámara. Cuestión nada fútil y sobre la que habrá que estar muy atentos. Porque la composición de la Mesa, la propia presidencia, o la adjudicación de comisiones puede estar repleta de gestos para la posterior negociación de la investidura.

A partir del 10 de junio y hasta el 26 de agosto, día límite para una investidura que evite la activación automática de la convocatoria electoral, Junqueras sale de escena en las negociaciones y las decisiones sobre ellas recaerán en la Ejecutiva dirigida por Marta Rovira y Pere Aragonès.

El hecho de que los dos sean dirigentes en fase de salida deja manos libres para poder tomar decisiones difíciles, pero a su vez debilita la autoridad con que se tomen. Y habrá que ver cuál es la posición, con más o menos beligerancia, que mantienen al respecto los partidarios de un Junqueras, que ya no se verá concernido por unas decisiones que pueden llegar a ser muy polémicas.

¿Quién tomará la decisión final sobre la investidura de Illa o el bloqueo?

La decisión sobre la investidura de Illa, sobre cómo actuar en la supuesta investidura de Puigdemont o sobre si se va al bloqueo, la tomaran "los órganos competentes del partido, como siempre", en palabras del propio Oriol Junqueras. Pero ¿qué es lo que quiere decir esto?

El primer paso es que la Ejecutiva, liderada a partir del 10 de junio por Marta Rovira como secretaria general, y por Pere Aragonès como coordinador nacional, será la encargada de cerrar una propuesta de acuerdo o desacuerdo sobre la investidura y de defenderla frente a las bases del partido. Tanto si es una opción que, por acción o por omisión, puede llegar a investir al candidato socialista, Salvador Illa, como 133 president de la Generalitat. O si en su contra, los republicanos deciden votar no a Illa, asumiendo el elevado riesgo de bloqueo que comportaría la repetición electoral.

Las bases de ERC tendrán que elegir entre una investidura a Illa o no

El segundo paso determinante es el de la ratificación de la militancia en una votación general. Esquerra es un partido de profundas raíces asamblearias, a pesar de que ya hace un par de décadas decidió cambiar los estatutos para limitar las funciones de la asamblea, que dificultaba la toma de decisiones. Pero la de una investidura es de aquellas decisiones que no pueden tomarse sin el aval de la militancia.

Las bases tendrán que decidir sobre la propuesta de la Ejecutiva, y en caso de algún tipo de acuerdo para investir a Illa hay una gran división entre los partidarios y los detractores. No hay que olvidar que ERC es un partido con dos almas, la independentista y la de izquierdas, que pesarán en la toma de la decisión. Pero a su vez, se detecta una fuerte preocupación entre los militantes por abocar Catalunya a una repetición electoral que para el partido puede ser catastrófica. Ello, también pesará mucho en el comportamiento de cada miembro de Esquerra. La decisión final es del todo incierta.

¿Cuáles son las diferencias entre Junqueras y Rovira?

La pregunta de muchos militantes de Esquerra, y de la ciudadanía en general, es ¿qué ha pasado entre Oriol Junqueras y Marta Rovira? Dos dirigentes que parecían destinados a transitar juntos en política, que han conseguido llevar a ERC a los mayores hitos de la historia moderna del partido, y que han compartido represión, uno en la cárcel y la otra en el exilio. Y sobre todo, la cuestión que subyace es saber lo que les diferencia.

El deterioro de las relaciones viene ya de hace tiempo y los temas orgánicos y de funcionamiento del partido –y del Govern– han tenido su peso. Pero la puntilla definitiva que ha hecho aflorar las desavenencias ha sido la debacle electoral. No solo en las elecciones al Parlament del domingo, también por los anteriores batacazos en las municipales y las generales. Hay tres diferencias que son básicas: la lectura sobre la causa de los malos resultados, la forma de afrontarlos internamente y el debate estratégico del partido.

De forma resumida, después de hablar con fuentes próximas a Rovira y Junqueras, se podría concluir que para la primera la causa es "el agotamiento de un ciclo", el que empezó en 2011-2012. Tanto para ERC como para el conjunto del independentismo.

Rovira defiende una "transición tranquila" que comporte la retirada de toda la dirección actual

Para el segundo, la causa es más coyuntural, fruto de decisiones erróneas que pueden ser corregidas. Y de un alejamiento de la sociedad que no ha permitido captar bien las inquietudes de la ciudadanía. Decisiones que el hasta ahora presidente de Esquerra no ve atribuibles en todo su conjunto a su persona, dado los años de cárcel y la inhabilitación que ha sufrido. Y por el peso que a Aragonès le ha dado ocupar la presidencia de la Generalitat.

Respecto a la forma de afrontarlos, la división de pareceres es evidente. Rovira defiende una "transición tranquila" que comporte la retirada de toda la dirección actual, o por lo menos de los principales miembros, empezando por ella y acabando por Junqueras. La secretaria general considera que hace falta asumir "responsabilidades colectivas" que no se limiten a Pere Aragonès y facilitar un relevo sin enfrentamientos a nuevos liderazgos.

Junqueras se muestra convencido de que el partido no puede quedar sin un liderazgo fuerte y decidido en estos momentos delicados, y se muestra "con ánimo y fuerzas" para mantenerse al frente de ERC si la militancia le revalida "la confianza".

Y finalmente, las diferencias en la visión estratégica radican entre la posición de Oriol Junqueras de la llamado base ideológica amplia –o catch all part–-, que pueda llegar de votantes de la antigua Convergència hasta los de la CUP, pasando por el PSC o los Comuns. Aquellos que consideran que ERC debe recuperar un perfil ideológico nítidamente de izquierdas e independentista.

Las preguntas sobre ERC están en el aire y el futuro de Catalunya también. Y es que respuestas, de momento, no las hay. Y certezas todavía menos. O solo una. Que lo que pase en Esquerra en los próximos meses, y cómo afronte su crisis, repercutirá sin duda en el conjunto del país. Bien sea para abrir una etapa del PSC con un Govern en solitario de naturaleza inestable pero que permita desbloquear la situación o para abocar Catalunya de nuevo a las urnas a principios de octubre. Y por supuesto, como derivada, no es descartable que las réplicas de este terremoto postelectoral lleguen a la política estatal.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias