Público
Público

El Congreso, plurilingüe de 'plena ley'

Con 180 votos a favor, la Cámara Baja aprueba el uso del catalán, el euskera y el gallego en la vida parlamentaria, a pesar de los votos en contra de PP y Vox.

Iceta
Los ministros en funciones Isabel Rodríguez y Miquel Iceta, en el pleno de este jueves.. Juan Carlos Hidalgo / EFE

El Congreso aprueba la inclusión de las lenguas cooficiales en la vida parlamentaria. Con 180 votos a favor —por el error de la diputada popular Rosa Quintana Carballo—, la Cámara Baja ratifica la reforma del Reglamento y se convierte en una institución plurilingüe a todos los efectos. El voto erróneo, en cualquier caso, no perturba el signo de la votación, que estaba previsto que resultara favorable con 179 apoyos.

Así, los diputados de los grupos que presentaron la propuesta de modificación de la norma (PSOE, Sumar, Esquerra Republicana, EH Bildu, PNV y BNG) han votado a favor. También lo han hecho Junts per Catalunya y Cristina Valido, de Coalición Canaria, además de la diputada del PP. Por su parte, el grupo popular, Vox y UPN han votado en contra. En total, han sumado 170 votos negativos

La oposición de las derechas es frontal. Tras el pleno, Alberto Núñez Feijóo ha sido drástico. "Se ha roto un consenso", ha dicho un vez ha abandonado el hemiciclo. El PP está en contra de la medida en fondo y forma. Primero, alerta de una "deriva" que, según sus palabras, está tomando el Gobierno y que considera peligrosa. "Es la primera vez que una ley entre en vigor antes de ser aprobada", ha concretado, en referencia a que, ya durante los plenos de esta semana, se ha podido hablar en las lenguas cooficiales. Eso es la forma. Pero el PP se opone a lo genuino de la reforma: "Desde hoy, es más difícil entenderse".

Antes de que se llevara a cabo la votación final, los diputados y diputadas también han debatido y votado las enmiendas que han presentado, por una lado, PP y Vox, y, por otro, el PNV. Una de las enmiendas que ha defendido el PP es a la totalidad. También la de Vox. El PNV, en cambio, ha presentado una al articulado para que las traducciones del catalán, el euskera y el castellano tengan la misma validez jurídica que la versión en castellano. Esa sí ha prosperado.

Ha sido el jeltzale Joseba Agirretxea el primero en intervenir. Lo ha hecho para defender su enmienda y en euskera. Tampoco en esta ocasión la bancada popular ha hecho uso de los dispositivos de audición. Transita, por tanto, por la misma senda que el martes, cuando se inauguraron los mecanismos de traducción.

No ha tardado en producirse en primer encontronazo. Después del PNV, ha intervenido Pepa Millán, portavoz de Vox, que ha arremetido contra el uso de las lenguas cooficiales, el asturiano y el aragonés en la Cámara Baja, defendiendo su enmienda a la totalidad. Inmediatamente después, Jorge Pueyo, portavoz adjunto de Sumar y miembro de Chunta Aragonesista, ha pedido la palabra y ha espetado, en referencia a las palabras de Millán: "No hay una lengua común, hay muchas lenguas comunes".

Sin embargo, más allá ha ido el enfrentamiento dialéctico entre el diputado socialista Lamuà Estañol y el popular Borja Sémper, que, a diferencia de lo que hizo el martes, no ha utilizado el euskera en su intervención, a excepción de un "egun on" —buenos días— al principio.

Además de Feijóo, la posición del Partido Popular la ha definido Sémper en el atril, en la línea de lo que ya lanzó a principios de semana: "En esta Cámara ya se podían hablar todas las lenguas". Por lo que encuentran que hay que manener el castellano como lengua vehicular y no extender el estatus al resto de lenguas. En su segunda intervención, Sémper ha elevado el tono. "Hoy el Partido Socialista pone a España a la venta", ha aseverado. Previamente, había arremetido contra el socialista Lamuà Estañol, a quien ha acusado de engañar a los votantes por ser uno de los diputados 'prestados' a JxCat para obtener grupo propio.

Estañol le ha recriminado que, en el pleno de este jueves, Sémper haya aparcado el euskera y lo ha alegado, como también han hecho otros diputados, al maremoto se desencadenó en Génova cuando sí lo hizo en el pleno del martes.

En cuanto al resto de intervenciones, ha destacado especialmente la del diputado del BNG, Néstor Rego, que se ha referido a Núñez Feijóo para recriminarle su posición contraria a la inclusión de las lenguas cooficiales en el Congreso. "Usted, que fue presidente de la Xunta", le ha espetado, "es una deshonra que siempre llevará consigo".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias