Público
Público

El dictamen de Sumar sobre la amnistía se desinfla antes de nacer por el alejamiento de PSOE y ERC

Díaz asiste este martes en Barcelona a la presentación del informe que Sumar encargó a una veintena de expertos hace semanas. La formación aclara que esta no es su propuesta para una ley de amnistía, sino "una herramienta de trabajo".

Pedro Sánchez, Yolanda Díaz
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz en el Congreso de los Diputados. Imagen de archivo. Javier Lizón / EFE

Sumar contará a partir de este martes con un dictamen que ayude a sentar las bases para la elaboración de una ley de amnistía destinada a aliviar las cargas penales de las personas enjuiciadas por el denominado procés en Catalunya. Sin embargo, su presentación ha perdido fuelle en los últimos días, sobre todo debido a la distancia que han puesto tanto el PSOE como ERC respecto a este documento.

Hace semanas, los de Yolanda Díaz encargaron a un grupo de expertos la elaboración de un informe que, en principio, podría servir incluso como propuesta para desarrollar una norma con la que avanzar en la resolución del conflicto entre Catalunya y el Estado (a través de una amnistía para los encausados por el 1 de octubre).

Este grupo de penalistas ha estado coordinado por el exdiputado y miembro de Comuns Jaume Asens. El pasado viernes, El Periódico de Cataluña publicó parte del contenido que supuestamente habían incluido los juristas en el informe; en concreto, el plazo en el que la amnistía desplegaría sus efectos (desde enero de 2013 hasta la aprobación de la propia ley de amnistía), y la inclusión en la misma de los policías con causas abiertas por las cargas del 1 de octubre de 2017.

Este lunes, sin embargo, desde Sumar aclaraban dos cuestiones. La primera es que las informaciones publicadas hacían referencia a versiones anteriores o borradores que no formarían parte del dictamen definitivo (que este lunes todavía estaba recibiendo los últimos retoques, según apuntan desde este espacio político).

La segunda es que el dictamen de mañana no es una propuesta legislativa, ni siquiera el borrador de una ley, sino, en palabras del portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, "una herramienta de trabajo que los juristas están poniendo a disposición".  En este sentido, desde el partido aseguran que el dictamen y la ley de amnistía discurren por dos carriles distintos.

Una "reflexión académica"

Por un lado, el grupo de penalistas al que Yolanda Díaz encargó el informe presentarán un documento que, a grandes rasgos, servirá como "reflexión académica" acerca de cuestiones jurídicas como el alcance legal y temporal, el encaje constitucional o la jurisprudencia y normativas europeas de las que eventualmente puede beber una futura ley.

Por otro lado, las formaciones negocian acerca de la propuesta legislativa concreta en un foro en el que el PSOE tendría el mayor peso, como principal partido de un eventual Gobierno de coalición. El líder de los socialistas, Pedro Sánchez, se desmarcó el pasado viernes del dictamen de los expertos encargado por Sumar tras filtrarse parte de su contenido: "No es la propuesta del Partido Socialista", aseguró.

Pere Aragonès, president de la Generalitat de Catalunya y dirigente de ERC, aseguró que aunque "el compromiso, la opinión y las propuestas de Sumar son interesantes, lo que va a ser determinante será la posición y la propuesta del PSOE que esté encima de la mesa".

Incluso desde Sumar insisten en que el informe de los expertos no es su propuesta legislativa y que su contenido no será vinculante para los de Yolanda Díaz a la hora de acordar la redacción de una ley de amnistía. En todo caso, ponen en valor el trabajo de los juristas e insisten en el interés que supone hacer este ejercicio de reflexión sobre la situación y el contexto jurídicos.

Los expertos explican el dictamen

Este martes la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones acudirá a Barcelona para asistir a la presentación del dictamen, aunque no tiene previsto tomar la palabra.

La presentación contará con las intervenciones de Asens y de algunos de los expertos que han trabajado en el informe, como Mercè Claramunt, abogada; Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional; Joaquín Urías, profesor de Derecho Constitucional y exletrado del Tribunal Constitucional; Rosa Lluch, profesora de Historia Medieval de la Universidad de Barcelona; Nicolás García Rivas, catedrático de Derecho Penal; y Mercedes García Arán, catedrática de Derecho Penal de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias