/

Qué es el síndrome de fatiga crónica

Seguramente has oído hablar más de una vez del síndrome de fatiga crónica; pero puede que no tengas muy claro qué es exactamente, cuáles son las causas que lo originan y los tratamientos que existen para ponerle remedio o minimizar sus síntomas.

Para despejar las posibles dudas que puedas albergar al respecto y conocer más sobre este tema, te contamos qué es el síndrome de fatiga crónica y todo lo que debes saber sobre él.

¿Qué es síndrome de fatiga crónica?

descansar
Mujer descansando sobre la cama – Pixabay

El síndrome de fatiga crónica, también denominado encefalomielitis miálgica y más recientemente enfermedad sistémica por intolerancia al esfuerzo, es una enfermedad grave que puede llegar a impedir la realización de las actividades cotidianas, puesto que afecta a diversos sistemas corporales. Su pronóstico es de larga duración.

La fatiga grave y los problemas de sueño son los dos síntomas más característicos de aquellas personas que lo padecen. Además, cuando se esfuerzan por realizar la actividad que quieran hacer, como ir a dar un paseo, planchar o correr, su malestar empeora posteriormente. A este se le denomina el malestar post esfuerzo, con el que se produce un agravamiento de los síntomas. Lo más frecuente es que este malestar aparezca entre 12 y 48 horas posteriores a haber realizado la actividad, y puede llegar a prolongarse durante días.

Pero estos no son los únicos problemas que genera el síndrome de fatiga crónica. También puede llevar asociados dolor muscular, mareos, sensibilidad a la luz y a los sonidos, y la dificultad para concentrarse y mantener la claridad de pensamiento, así como escalofríos, sudores nocturnos, trastornos visuales, dolor de garganta y agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o las axilas.

Enfermos de fatiga crónica

Hombre fatigado
Hombre con signos de fatiga/Foto: Unsplash

No se conocen bien las causas de por qué se genera esta enfermedad, y se considera que pueden emanar de varios factores. Los desencadenantes pueden ser problemas del sistema inmunitario, las infecciones virales de todo tipo, los desequilibrios hormonales y algún tipo de trauma emocional o físico.

El perfil del enfermo que la padece suelen ser personas de entre 40 y 60 años, con un mayor porcentaje de incidencia en mujeres. Se considera que este es un factor de riesgo, aunque también se valora que no se tengan datos fehacientes al respecto del conjunto de la población, puesto que las mujeres informan más al médico de este tipo de problemas de salud, y puede haber muchos casos en hombres sin detectar porque no han pasado por consulta.

En la actualidad, se calcula que hay hasta dos millones y medio de personas en Estados Unidos con síndrome de fatiga crónica, tal y como revela el informe elaborado por el Instituto de Medicina (IOM), en la actualidad denominado Academia Nacional de Medicina (NAM), publicado en el 2015.

Diagnóstico del síndrome

consulta
Consulta médica/Foto: Unsplash

Una de las dificultades con las que se encuentran los profesionales y enfermos a la hora de combatir esta enfermedad, que merma considerablemente la calidad de vida de aquellos que la sufren, es diagnosticarla cuanto antes.

Hay que tener en cuenta que surge como una enfermedad silenciosa en la que los síntomas pueden aparecer y desaparecer sin ninguna pauta concreta. Además, también es posible confundirlos con los de otras enfermedades, y no existen ninguna prueba diagnóstica específica que ayude a identificarlo. De tal modo es necesario ir descartando otras opciones, por lo que el médico deberá realizar un exhaustivo cuestionario de preguntas al paciente, quien ha de llevar un control sobre los síntomas. Cuándo aparecen, cómo se van y la frecuencia con la que surgen y desaparecen son detalles especialmente importantes.

Como resultado, las preguntas han de abordar la historia clínica personal y familiar, y una revisión o examen completo del estado de la salud tanto física como mental, sin olvidar análisis de sangre y de orina.

Tratamientos para el síndrome de fatiga crónica

Chica
Mujer/Foto: Unsplash

Hablamos de una enfermedad crónica, por lo que a día de hoy no existe un tratamiento para su cura, aunque sí es posible controlar y minimizar sus síntomas para aprender a vivir con ella del mejor modo posible.

Recuerda que las pautas de comportamiento y los medicamentos que, en su caso, se deban tomar, han de estar indicados y prescritos en todo momento por el médico, y no dejarse guiar por las experiencias de terceras personas que sufran este problema ni por los consejos en internet. Nunca te automediques. Se trata de una enfermedad que difiere de unos a otros pacientes, en la que es especialmente importante recibir un tratamiento personalizado.

El médico te ayudará a sobrellevar o solventar en la medida que sea posible los problemas de sueño, los episodios de dolor, los mareos, la dificultad para concentrarse y otras consecuencias derivadas de la enfermedad como el estrés, la ansiedad y la depresión. Si crees que puedes padecerla, consulta cuanto antes a un profesional o a tu médico de cabecera para poder sobrellevarla y recuperar la normalidad en tu vida.



Dejar una respuesta

Your email address will not be published.