Público
Público

La gran banca española pulveriza un nuevo récord en medio de una crisis que ahoga a los ciudadanos

Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja Banco ganaron 19.761 millones en los nueve primeros meses del año, una cifra nunca alcanzada hasta ahora.

Un hombre saca dinero de Unicaja Banco tras anunciar un beneficio de 285 millones hasta septiembre, un 4,9% más, a 30 de octubre de 2023, en Madrid. Fernando Sánchez / Europa Press

Jorge Yusta

Este año 2023 va camino de convertirse en el mejor de la historia para los seis principales bancos españoles. Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja Banco acaban de batir un nuevo récord al ganar 19.761 millones en los nueve primeros meses del año, un 23,6% más que el año pasado, cuando toda la banca española ganó un total de 19.535 millones en todo el 2022.

Unas ganancias históricas que vienen motivadas por el alza de los tipos de interés que, a su vez, está ahogando la economía de millones de familias españolas, que han visto cómo sus hipotecas a tipo variable han subido cada mes considerablemente.

Estas ganancias históricas vienen motivadas por el alza de los tipos de interés que, a su vez, está ahogando la economía de millones de familias

El euríbor a doce meses, el indicador que más se usa en España para calcular las cuotas de las hipotecas variables, ha cerrado de nuevo al alza en octubre, con una tasa media del 4,16%. La tendencia es que el indicador está empezando a estabilizarse, sobre todo tras la última decisión del BCE de mantener en el 4,50% los tipos de interés.

Los ciudadanos han visto durante este año incrementarse sus hipotecas en cifras que pueden llegar a ser insostenibles. Una presión monetaria que ha derivado en que la demanda de crédito tanto de familias como de empresas se haya desplomado.

Los precios siguen subiendo un 3,5%

Pero hay otros factores que han intervenido en la pérdida evidente de poder adquisitivo de los ciudadanos. El IPC tampoco ha dado respiro. Los precios no han parado de subir desde enero y liderando esa escalada siempre han estado los carburantes y los alimentos. En octubre, el IPC volvió a subir un 3,5%, igual que el mes de septiembre. El índice también se ha visto influido por la fluctuación en el precio de la electricidad. Todo esto también ha repercutido en el gasto adicional que los españoles han tenido que afrontar.

En octubre, el IPC volvió a subir un 3,5%, igual que el mes de septiembre

Y el horizonte a corto plazo tampoco es muy halagüeno. Con la entrada del nuevo año decaerán gran parte de las medidas que el Gobierno puso en marcha para combatir la crisis derivada de la guerra en Ucrania. La vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, ya ha alertado de que su eliminación tendrá un impacto de 1,5 puntos en el IPC y ha recomendado evaluar cada medida de manera "individualizada".

Santander ganará al final del año más de 10.000 millones

Volviendo a las ganancias registradas por la gran banca, destacan las del Banco Santander, que obtuvo la cifra histórica de 8.143 millones, un 11,3% más, gracias a la mejora de los ingresos, especialmente en España, con lo que en el conjunto del año obtendrá un resultado superior a los 10.000 millones, lo que supondrá una nueva marca.

El grupo superará el hito que marcó en 2007 el fallecido Emilio Botín antes del estallido de la crisis financiera, y que ahora, dieciséis años después y ya con el Banco Popular dentro de su esfera, se anotará su hija y sucesora, Ana Botín.

A continuación figura el BBVA, que este martes ha anunciado que obtuvo un beneficio nunca antes visto de 5.961 millones entre enero y septiembre de este año, un 24,3% más, gracias a la fortaleza de los ingresos recurrentes. La rentabilidad alcanzó el 17%, con lo que la entidad destaca que se sitúa como "uno de los bancos más rentables de Europa".

El BBVA ha anunciado que obtuvo un beneficio nunca antes visto de 5.961 millones entre enero y septiembre

El tercer grupo con mayores beneficios, CaixaBank, ganó de enero a septiembre 3.659 millones, un 48,2% más, igualmente impulsado por el alza de los tipos de interés, aunque su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, denunció que el sector sufre una "discriminación adicional" por el impuesto a la banca, que el PSOE y Sumar apoyan alargar. Unas palabras que han sido apoyadas este martes por Ana Botín, del Santander, que ha asegurado que "hay que pagar impuestos, pero si se paga demasiado la gente se marcha".

El cuarto en ganancias fue el Sabadell, que también se anotó un nuevo récord al ganar 1.028 millones de enero a septiembre, un 44,9% más que un año antes, cifra que supera a su mejor marca anual de resultados obtenida en 2006, cuando ganó 908 millones.

Mientras, Bankinter logró un beneficio de 685 millones hasta septiembre, un 59% más, después de aumentar sus ingresos en todas las líneas de negocio. Y, por último, Unicaja Banco alcanzó los 285 millones de beneficio en los nueve primeros meses del año, casi un 5% más.

Críticas de los grandes banqueros

A pesar de las abrumadoras cifras cosechadas y los multimillonarios beneficios, los principales banqueros no se conforman con eso y han criticado con dureza en sus diferentes declaraciones a la prensa al Gobierno por implantar el impuesto especial al sector y aun más la posibilidad de alargarlo en el tiempo.

Además, siempre cuentan con la amenaza de la salida de capital hacia el extranjero y ponen como argumento más recurrente que este impuesto supone una falta de incentivos para atraer a los inversores de fuera de España.

Demandas de los sindicatos

Con los resultados de los bancos sobre el papel, los sindicatos pretenden volver a negociar los convenios de banca y ahorro con el fin de reclamar un incremento salarial entre el 17 y el 23% en tres años para los trabajadores del sector.

Los representantes de los trabajadores piden una subida de sueldos del 4% desde octubre de este año para compensar la pérdida de poder adquisitivo por la subida de la inflación y un alza de, al menos, el 5% en 2024 y del 4% tanto en 2025 y 2026.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía