Público
Público

CCOO propone a la patronal ligar la revisión de los salarios también a la situación económica de las empresas

La CEOE rechaza ligar las actualizaciones salariales solo a la evolución de los precios porque no tiene en cuenta la realidad económica de las empresas. Comisiones propone ahora tener en cuenta las dos variables para revisar salarios: la inflación y la marcha de la economía de las distintas empresas y sectores.

CCOO rechaza bajar el IVA a los alimentos salvo los 'muy esenciales'
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, en una imagen de archivo..

Comisiones Obreras ha lanzado este jueves una propuesta en el marco de la actualización y revisión de las cláusulas salariales que se negocian en la actualidad entre los sindicatos y las patronales. Para las principales organizaciones sindicales, la revisión de los sueldos de los trabajadores tienes que estar ligadas a la evolución de los precios y del coste de la vida, con el objetivo de que las familias no pierdan poder adquisitivo.

La patronal, sin embargo, rechaza radicalmente esta opción, al entender que ligar las revisiones salariales solo a la evolución de los precios no atiende a la situación económica real de las empresas, que es distinta en cada sector y en cada compañía y, a su juicio, no puede ser baremada en torno a un índice tan general como la evolución de los precios.

Frente a esta negativa, CCOO ha puesto encima de la mesa de la CEOE una propuesta de creación de un nuevo baremo para establecer un índice al que ligar la actualización de los salarios. Esta solución pasa por mantener los sueldos ligados a la evolución de los precios a la vez que se ligan también a la marcha y la situación económica de las distintas empresas y sectores.

Comisiones pone encima de la mesa esta propuesta en un momento en el que las empresas han registrado importantes beneficios en el último año y desde 2019 (cuando pasaron los peores meses de la pandemia del coronavirus). A juicio del sindicato, es positivo avanzar hacia una fórmula que ligue los salarios a la realidad económica de las empresas para, entre otras cosas, arrojar luz sobre los beneficios y excedentes de las corporaciones en estos años, que no se han correspondido con subidas salariales de los trabajadores.

En este sentido, se propone cruzar datos de la Agencia Tributaria (ventas y beneficios a través de los datos del IVA soportado) y del Ministerio de Trabajo para sacar a la luz la situación económica real de las empresas y sectores que vayan a acometer una revisión de las cláusulas salariales.

La Agencia Tributaria tiene información de alrededor de 1.100.000 empresas y en los boletines de cotización de las empresas a la Seguridad Social tienen que registrar un código de convenio colectivo, por lo que se recoge cuántas empresas están adscritas a cada convenio. 

Con las tecnologías actuales y la práctica en el uso del big data, en el sindicato consideran que no sería una tarea excesivamente compleja elaborar un índice que fuera un reflejo fiel de la situación económica de las empresas. Además de la Agencia Tributaria, de la Tesorería General de la Seguridad Social y del servicio estadístico del Ministerio de Trabajo, también podrían participar en la elaboración de este índice el Instituto Nacional de Estadística o la Comisión Nacional Consultiva de Convenios Colectivos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía